Nos enorgullece anunciar que el Museo de la Telecomunicación Vicente Miralles Segarra ha realizado la cesión de varias piezas históricas que podrán verse en la exposición conmemorativa “València, 100 anys de ràdio”, que tendrá lugar en el Palacio de Cervelló a partir del próximo mes de mayo.
La muestra celebra los 100 años de la primera emisión de radio profesional en València, que tuvo lugar el 18 de abril de 1925 desde el Hotel Reina Victoria. Un siglo después, la ciudad rinde homenaje a este hito que abrió las ondas a toda una era de comunicación, cultura y transformación social.
🔊 En esta exposición, impulsada por el Ajuntament de València, se podrán contemplar aparatos receptores de todas las épocas, micrófonos, magnetófonos, mesas de control, y otros elementos imprescindibles en la historia de la radiodifusión, entre ellos algunas piezas pertenecientes a nuestra colección.
📚 Además, el catálogo de la muestra será único: una serie de podcasts que recorrerán los grandes momentos de la radio valenciana a través de voces y testimonios que han sido parte de su evolución.
Desde el Museo celebramos poder contribuir a esta iniciativa, que no solo recupera nuestra memoria tecnológica y cultural, sino que también proyecta la radio hacia el futuro.
¡La intervención de algunas radios dañadas por la DANA, en enDirecte de À Punt!
El pasado 13 de febrero, el programa “enDirecte” de À Punt, emitió una entrevista especial con motivo del Día Mundial de la Radio, en la que se abordó la intervención, que se está llevando a cabo, de algunas radios de la colección, afectadas por la DANA.
Durante la entrevista, la directora del Museo ETSIT, Carmen Bachiller, junto al equipo del área de Fondo de Arte y Patrimonio de la Universitat Politècnica de València (UPV); explicaron el proceso de restauración que están realizando para devolver a estas piezas su estado original. Además, Raúl Tarazona, hijo de Vicente Tarazona, compartió detalles sobre la valiosa colección que su padre reunió a lo largo de los años y que tanto valor sentimental supone para ellos.
Anoche, en la XIII edición de estos premios, se galardonó el increíble trabajo del Museo de la Telecomunicación de la ETSIT, el Instituto de Restauración del Patrimonio , y el Fondo de Arte y Patrimonio, por su increíble labor en la recuperación de la colección de radios de Vicente Tarrazona, un vecino de Paiporta, cuya colección quedó gravemente dañada por la DANA.
El premio fue recogido por Carmen Bachiller (directora del Museo ETSIT) y Toni Colomina (director del Fondo de Arte y Patrimonio), junto a Beatriz Doménech García (Técnica Superior de Conservación-Restauración).
Detrás de este proyecto hay un equipo de voluntarios y profesionales que hicieron posible el rescate y restauración de esta colección:
🔹 Voluntarios del Rescate:
-Estudiantes de la ETSIT-UPV: Aleksandr Voronov, Taylor Rodríguez Cuellar, Rubén Verdeguer Asensio, Juan Manuel Madrid Cabot y Javier Lacasa Margareto.
-Conservadoras/restauradoras tituladas en BBAA: Laura Salas Cebrián y Sabina Soler Sanz.
🔹 Restauración en curso:
-Elena Muñoz Arocas, Ainara Navarro Buceta, Isabel Lluesma Quintana, Haydee Michael López Ruvalcaba y Alfreda Capone.
Este proyecto demuestra el valor del trabajo en equipo y la importancia de preservar nuestro patrimonio y nuestra memoria.
El pasado viernes 31, tuvo lugar la CAFERENCIA sobre la «RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DESPUÉS DE LA DANA», en ella, participaron expertos del ámbito de la conservación y restauración, una pintora de arte contemporáneo, y nuestra directora del Museo de Telecomunicaciones Vicente Miralles Segarra, Carmen Bachiller.
En ella, se puso en valor la labor de la conservación preventiva y la restauración de colecciones afectadas por la catástrofe de la DANA. Y además de ver las diferentes experiencias de los artistas y propietarios de colecciones privadas, se valoró las herramientas disponibles en aquel momento y en el actual, presentando así, una serie de estrategias a desarrollar y tener en consideración para futuras situaciones de emergencia.
Os dejamos por aquí la conferencia entera por si queréis profundizar más en el tema abordado
El 11 de febrero, celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha clave para reconocer el papel fundamental que desempeñan las mujeres en el ámbito científico y tecnológico.
A lo largo de la historia, muchas mujeres han hecho contribuciones extraordinarias a la ciencia, siendo, incluso, pioneras en sus respectivos campos🚀, aunque en muchas ocasiones su trabajo ha sido invisibilizado. 👀❌
🔍 Algunas figuras que podemos encontrar en la imagen, están, intrínsecamente relacionadas con el patrimonio tecnológico y de la ingeniería de la telecomunicación, como son:
• Ada Lovelace: Pionera de la programación, creó el primer algoritmo para una máquina analítica, sentando las bases de la informática moderna.
• Hedy Lamarr: Inventora del espectro ensanchado, es la base del WiFi y Bluetooth.
• Beulah Louise Henry: Inventora prolífica, con patentes que mejoraron la tecnología del siglo XX.
• Edith Clarke: Primera ingeniera eléctrica en EE.UU., pionera en cálculos de redes eléctricas.
• Consuelo Álvarez (Violeta): Periodista y activista, defendió los derechos de las mujeres en la comunicación.
• Clara Campoamor: Impulsora del sufragio femenino en España, clave en la democratización del acceso a la información.
• Marisa (telegrafista española)
• Anita Torrero (telefonista española)
Sus aportaciones, y la de muchas otras, han cambiado el mundo y han allanado el camino para las nuevas generaciones de científicas, sin embargo, aún queda mucho por hacer. Según la UNESCO, menos del 30% de los investigadores en el mundo son mujeres. Por ello, es esencial seguir promoviendo la igualdad de oportunidades en la educación y en el acceso a carreras científicas, rompiendo estereotipos y fomentando la participación de niñas y mujeres en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Un día para reconocer, inspirar y motivar. Aplaudamos el talento de todas aquellas mujeres que con su pasión y esfuerzo transforman la ciencia. Y recordemos que el futuro necesita de todas las mentes, sin distinción de género.
Únete este viernes a la jornada creada en el marco del Día Internacional de la Conservación y Restauración de Bienes Culturales, un espacio de debate y reflexión donde expertos en conservación, artistas y coleccionistas analizarán cómo la DANA de octubre afectó al patrimonio histórico y cultural valenciano, compartirán proyectos (como los mencionados a continuación) y debatirán estrategias para preservar la memoria colectiva en futuras emergencias.
Una cita imprescindible para reflexionar y valorar, tanto el patrimonio, como la labor de los profesionales en conservación. ¡No te lo pierdas!
Proyectos Destacados:
✅ “Recuperar las Memorias”: Restauración de fotografías familiares
✅ Recuperación de la colección de radios antiguas de Vicente Tarazona
✅ Guía de Primeros Auxilios para Salvar Objetos Preciados
Participantes: Esther Nebot, Gemma Alpuente, Vicente Tarazona, Mª Victoria Vivancos
El pasado 9 de enero , en el edificio Nexus , José Luis Sastre, periodista de la SER y escritor valenciano , protagonizó el I encuentro “Leer ConCiencia”. Esta nueva iniciativa de la UPV reunió a cerca de 300 asistentes , quienes disfrutaron de una charla sobre su libro “Las frases robadas” , el mundo de la radio y la actualidad social.
Además, contó con invitados como Celia Marín, periodista de la UPV, y Carmen Bachiller, directora del @museotelecomvlc, quien presentó el proyecto de recuperación de radios históricas dañadas por la riada del 29 de octubre. Este proyecto, liderado por la UPV, busca restaurar la colección del vecino de Paiporta, Vicente Tarazona .
Todos los museos tienen sus misterios… y el Museo de la Telecomunicación Vicente Miralles Segarra no es la excepción. Embárcate en un emocionante recorrido de geocaching donde los mensajes ocultos en el museo te guiarán para resolver un enigma único.
¿Qué necesitas saber?
Responde a 11 preguntas explorando el museo.
¡La entrada es gratuita!
Encuentra la exposición en la ETSIT de la UPV, distribuida en la planta baja y el primer piso.
Horario: Lunes a viernes de 8:00 a 21:00 h (agosto de 9:00 a 14:00 h).
Súmale tecnología a la experiencia:
Descarga la App de realidad aumentada (solo Android) y aprende cómo funcionan los dispositivos históricos mientras descubres sus curiosidades.
Accede al apartado de «Visitas» y al subapartado de «App de Realidad Aumentada».
¡Empieza tu aventura!
Resuelve las dos primeras preguntas desde casa y luego dirígete al museo para desvelar el misterio.
Dale play al video explicativo creado por 2 alumnas en prácticas del grado superior de turismo de NIMES. ¡Únete a esta experiencia única que combina tecnología, historia y aventura!
¡Esta semana os traemos otras 2 infografías super interesantes que favorecen la divulgación de algunos objetos de nuestra colección!
Desde la asignatura Sociedad Digital, dos alumnos: Héctor Martínez Chamadoira y Marcos Gracia Sanchis, nos adentran en la historia del Motorola DynaTAC y del Televisor portátil Roadstar.